martes, 20 de abril de 2010

Xerojardinería

La Xerojardinería o Xeroscape se puso en práctica en los Estados Unidos a principios de los años 80. Proviene del prefijo “Xero” que en griego significa seco y del “landscape” que en ingles significa paisaje.

Tras graves sequías sufridas en los años 70 en California y Colorado, se puso de manifiesto la necesidad de construir jardines de bajo consumo de agua. En España tuvo una gran difusión influenciado por otra fuerte sequía que azotó gran parte de la Península los años 90 años.

La idea principal en este tipo de jardines es hacer un uso racional del agua de riego. Aunque este no es el único objetivo de la Xerojardinería, también tiene un gran sentido ecológico y propone un mantenimiento reducido.

A continuación unos consejos para crear un Xerojardín:

· Planificar la distribución de las plantas agrupando las especies según sus necesidades de agua.

Se pueden agrupar en tres zonas:

Zona seca; plantas con pocas necesidades hídricas.

Zona semi-seca, plantas con necesidad hídrica media.

Zona húmeda; plantas con elevadas necesidades hídricas, intentaremos que esta zona sea la mas reducida.

· Elegir especies vegetales que se adapten lo mejor posible a las condiciones del suelo que tenemos en nuestra parcela.

· Elegir especies adaptadas al clima del lugar.

Las autóctonas son por lo general las plantas más adaptadas a nuestros climas, aunque también podemos recurrir a plantas de zonas con características climáticas similares a las nuestras. También podemos destacar que las plantas autóctonas tambíen son más resistentes en general a plagas, enfermedades, etc…

· Usa césped de manera eficiente.

Destina una superficie pequeña al césped con un diseño sencillo para que sea más fácil de regar y riego evita implantarlo en zonas con pendientes fuertes.

Planta en los bordes del césped para aprovechar toda el agua de riego evita implantarlo en zonas con pendientes fuertes.

Escoge un césped que sea resistente a la sequía.

Usa como césped las especies de gramíneas más resistentes:

Cynodon dactylon (Bermuda), Pennisetum clandestinum (Kikuyu), Stenotaphrum secundatum (Gramón, Hierba de San Agustín), etc

No riegues con tanta frecuencia para así estimular el crecimiento radicular en profundidad.

Siega dejando la hierba a más altura.

· El acolchado es una de las bases de la jardinería de poco riego. Además, ahorra trabajo: menos riego, menos hierbas y no hay que labrar el suelo.

El acolchado o mulching proporciona los siguientes beneficios:

Conserva la humedad por proteger la tierra del aire y del viento.


No salen malas hierbas, si tiene un espesor superior a 15 cm (sino colocar una malla antihierba).


Es ornamental (Como la corteza de pino, grava,etc…).


Protege las raíces superficiales.


Produce humus al descomponerse con los años (caso de mulching orgánicos).


Activa y alimenta a los microorganismos.

· Mejorar el riego:

Conociendo el agua que necesita cada planta en cada momento del año.

Riega por la mañana temprano o al atardecer.

Deja secar el suelo moderadamente para estimular que las raíces busquen agua en profundidad.

· Consejos generales:

Haz las plantaciones en otoño. Las plantas tropicales mejor en primavera.

Elimina las malas hierbas, grandes competidoras por el agua del suelo.

Crea grupos tupidos de plantas ya que estos crean microclimas.

Usa abonos de liberación lenta y aporta también abonos orgánicos en lugar de los químicos como estiércol, compost casero, turba, mantillo, guano, etc…

Evita lo que puedas usar productos fitosanitarios y favorece el control biológico de plagas

Mas información en www.jaravalencia.com

miércoles, 7 de abril de 2010

Explosión de color en el Valle del Jerte

Existe en este mundo uno de los acontecimientos mas preciosos de la naturaleza, la explosión de vida al llegar la primavera en el Valle del Jerte.
En el corazón de Extremadura se encuentra situado el Valle del Jerte, donde la floración de un millón de cerezos convierte este espacio en un paraíso teñido de blanco.

Sus habitantes celebran el acontecimiento con la Fiesta del Cerezo en Flor, en la última quincena de marzo.

Una vez al año y por sólo unos días el Valle del Jerte ve como sus colinas se tiñen de blanco, el blanco aromático de la flor del cerezo. Este milagro es uno de los mejores regalos que la naturaleza nos puede ofrecer cada año.

Lo ideal para ver la floración es hacer un recorrido por todos los pueblos que componen el Valle del Jerte, así se puede disfrutar de diferentes perspectivas.
Ruta circular por la sierra, en coche: Valdastillas, Piornal, Barrado, Cabrero, Casas del Castañar, El Torno y Rebollar.
Ruta lineal paralela al río Jerte, siguiendo la N-110: Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Jerte, Tornavacas y Puerto de Tornavacas.

Se prevé que la floración de los cerezos sea sobre todo los primeros 10 días de abril. Aunque esto sólo es una previsión, todo dependerá del tiempo.

Cerezo (Prunus avium).

Árbol caducifolio que puede llegar a los 25 m de altura, con la corteza lisa, anillada, de color marrón rojizo, que se desprende de anchas bandas transversales.

Hojas simples, ovado-oblongas, acuminadas, de 7.5-12.5 cm de longitud y 3.5-5 cm de altura, fasciculadas en el extremo de cortas ramillas. Margen irregularmente aserrado.

Flores blancas de 2-3 cm de diámetro que aparecen antes o al tiempo que las hojas. Tienen 5 sépalos, 5 pétalos blancos, obovados, numerosos estambres y pistilo lampiño; se agrupan en hacecillos sentados, a la manera de umbelas, en número de 2-6 , rodeados en la base por una corona de brácteas y llevan cabillos muy largos (2-5 cm).

La cereza, drupa de color rojo negruzco, globosas o con figura de corazón. El hueso es globoso, casi liso.

En paisajismo y jardinería los cerezos se utilizan individuales o en grupos para crear puntos de color blanco en la primavera, sombra y color rojo en el verano y al ser caduco proporciona luminosidad a la zona en invierno. En paisajismo ayuda a mantener la biodiversidad y proporciona alimento (la cereza) a los animales que se encuentran en las proximidades (aves, ratones, insectos,...).
Mas información en www.jaravalencia.com

La jara en jardineria y paisajismo

La planta Jara es un género muy usado en reforestación pero poco utilizada en jardinería y paisajismo. A continuación se describen sus principales características y especies más importantes para dar a conocer esta planta, desconocida para muchos.

Comúnmente se denomina Estepa o Jara, a diversas plantas del género Cistus.
Son siempre plantas perennifolias, arbustivas, leñosas, que forman parte del sotobosque mediterráneo.
Forman un matorral espeso, sus flores son regulares, hermafroditas y con cinco grandes pétalos a menudo arrugados que caen fácilmente de la flor.

Posee una gran variedad de especies de las que podemos destacar:

Cistus monspeliensis L. jara negra o estepa negra. Es también una pequeña mata de unos 80 cm, que vive en suelos pobres y a pleno sol y que no aguanta las heladas.

Cistus salviifolius L., jaguarzo morisco. Es una mata que no sobrepasa el metro de altura, sus hojas son pequeñas, cubiertas de cortos pelillos.

Cistus laurifolius L., jara o estepa de montaña. Arbusto más pequeño, vive a cierta altitud, tamaño medio, por las hojas anchas y onduladas como las del laurel y poco pringosas y olorosas, sus flores son pequeñas y tienen en sus pétalos blancos una mancha amarilla.

Cistus albidus L., estepa o jara blanca. Mata de entre 50 y 100 cm de altura, no muy ramosa, con hojas de color blanquecino, muy tomentosas, sin peciolo, opuestas y con tres nervios muy marcados, flores rosadas, de 5 cm de diámetro y solitarias o en grupos de tres o cuatro.

Cistus ladanifer L., jara pringosa. Es un arbusto de hasta 2,5 m de altura, cuyas hojas, alargadas y estrechas están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, resina fuertemente olorosa, que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Sus flores son muy grandes (10 cm) y con cinco pétalos blancos que, en la variedad maculatus, presentan una mancha púrpura en la base.

Cistus populifolius L., jara cervuna o jara macho. Ocupa los lugares más umbríos y más frescos. Sus hojas son simples, opuestas, largamente pecioladas, estrechas en la punta y acorazonadas en la base, (se asemejar a las del álamo, Pópulus spp.). Las flores nacen en largos pedúnculos en forma de corimbos y son blancas y muy vistosas.

Podemos destacar su uso en jardinería como arbusto de flor en zonas de mucha iluminación, en xerojardinería, ya que es una planta que presenta poca necesidad hídrica, y en jardines mediterráneos junto con encinas, olivos, etc…, al poseer un número variado de especies podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestras necesidades de suelo, riego, tamaño, color, etc…aunque las mas usadas en jardinería son la jara blanca (Cistus albidus) y la jara macho (Cistus populifolius).

Podemos usarla también en paisajismo, para dar puntos de color a zonas de paso, caminos y zonas amplias. También presenta un uso importante para la recuperación de suelos degradados, especialmente tras los incendios forestales. Y cabe mencionar que su expansión se ve favorecida por los incendios ya que son especies pirófitas cuyas semillas se abren y germinan ayudadas por el fuego.
Por todo ello se pretende dar a conocer esta bella planta muy común en la naturaleza y poco utilizada con valor ornamental.
Creada por Javier Chulia y Raquel Katz, www.jaravalencia.com